Estimados, hoy será la clase de exámen directo y contraexámen de peritos.
Vamos a trabajar en el aula con el caso "Una noche en el museo", en especial el testimonio del Perito Ariel Rondó.
Les dejo algunos videos para que comiencen a ver los puntos que se trabajan en este tipo de exámenes, la idea es que luego de la clase los miren y contrasten los contenidos que estuvimos viendo.
La clase pasada estuvieron viendo cuestiones iniciales sobre el contraexámen, a modo de resumen les voy a dejar unas ideas para que tengan presente:
1. El CE lo realizan como herramienta de control de la información que surge de los testigos de la contraparte. Es por ello que, principalmente nos sirve para desacreditar al testigo, al testimonio o a ambos. Ello no excluye la posibilidad de que puedan acreditar alguna PF de su TDC, incluso introducir evidencia o trabajar con apoyos gráficos, pero no lo pueden hacer con preguntas como si fuera un Exámen directo porque le abren la posibilidad a que el testigo declare lo que quiere y de ese modo, pierden el control. Si pierden el control o se enojan pierden el caso.
2. Por eso, las preguntas sugestivas son las que deben realizar, porque ya conocen su respuesta y el testigo cuando la pregunta está bien formulada sólo puede responder si o no.
3. Al igual que en el ED tienen que planificar los bloques de información que van a contraexaminar. Hacemos un trabajo de planificacion desde lo que van a concluir en la clausura. Por ejemplo: "Andres Ballester no sabía nada de la relación entre Sofia y Ezequiel" (no se lo van a preguntar directamente porque el testigo se los va a negar y ustedes pierden credibilidad, esa pregunta NUNCA deben hacerla). Es práctico ir haciendo preguntas desde lo general a lo particular para formar la imagen en el jurado de que no tenia conocimiento de como era su relación.
4. Bonus track: Es más efectivo usar PF negativas "Ud. no....". Esas PF se infieren del caso aunque no estan explicitamente escritas, pero podemos deducirlas sin cambiar los hechos. Es al principio complejo pensar por fuera del caso, pero si usan la lógica y el sentido común como si fueran jurados legos les va a resultar más sencillo.
OBJECIONES: Las objeciones se realizan cuando hay un incumplimiento a una forma procesal(por ejemplo el litigante realiza una pregunta sugestiva en un exámen directo) pero a su vez causa un agravio (por ejemplo introduce información que no puede introducir porque se resolvio en la audiencia preparatoria de juicio que de ese tema no se hablaba porque generaba un perjuicio indebido).
Es decir, no objetamos porque la contraparte hizo mal una pregunta, sino poorqu esa pregunta mal realizada me genera un agravio.
Tema grupos: Les dejo los grupos actualizados. A partir de ahora litigan de este modo hasta los simulacros finales.