viernes, 20 de junio de 2025

TESTIGOS PARA LOS PROXIMOS 3 SIMULACROS FINALES

Estimados, les pasamos la lista de quienes cumpliran el rol de testigos. De este modo quienes litigan pueden entrevistarse con ustedes.

Ser testigo es parte de la evaluación, no tienen que atenerse a la literalidad del caso pero si respetarla. Pueden preguntar aquellas cuestiones que pueden inferirse; por ejemplo, al neurologo yo infiero que estudió medicina con lo cual podria preguntarle donde lo hizo. Es logicamente inferible pero, por ejemplo, el testigo no podria decir que hizo una especialización en traumatología.


Por último, recuerden que todos aunque hayan rendido los simulacros deben asistir a la simulación de los compañeros. Independientemente de que es un día de cursada como el resto, es una instancia de aprendizaje. La observación permite internalizar de otro modo las herramientas con las que estuvieron trabajando.

Les deseamos muchos exitos todo el equipo docente!

miércoles, 18 de junio de 2025

1° Simulacro en Sala de Audiencias: Equipos 1 y 2

 Estimados, en el día de mañana vamos a llevar a cabo el primero de los cuatro simulacros de juicio por jurados. Les vuelvo a enviar los datos del lugar: Suipacha 150, a las 15 HS. 

Para poder iniciar a término, les pido que lleguen al menos 15 minutos antes, el personal de la Oficina de Juicio por Jurados del Consejo de la Magistratura vamos a estar desde temprano preparano todo. Van a tener que anunciarse en la entrada del edificio presentando sus DNI (importante llevarlo).

En la sala, va  estar disponible el proyector, con lo cual es necesario que lleven en un pendrive cualquier imagen o documento que pretendan incorporar para que el jurado lo pueda ver. Si quieren tambien pueden llevar impresas las mismas para trabajar con los testigos. Igualmente, en la oficina contamos con un backup de imagenes en color por si hacen falta.

Pueden asistir para ver el simulacro aquellos que no litiguen, los alentamos a hacerlo porque tambien es un modo de aprendizaje y, porque van a tener la posibilidad de intercambiar dudas, inquietudes con el juez y con el jurado ciudadano.

La simulación no se corta, una vez que inicia es como si estuvieramos en un verdadero juicio.

Todo el equipo docente esta orgulloso del camino que hicieron durante la cursada. Es nuestro deseo que lo disfruten y lo aprovechen al máximo posible. Solo nos resta desearles éxitos.

Cualquier cuestión nos escriben, saludos!



martes, 3 de junio de 2025

FIXTURE DE SIMULACROS Y ÚLTIMA ENTREGA DE DESTREZAS

 Estimados, les dejo el cuadro de simulacros detallado por las destrezas que realizará cada uno:



Los testigos se los vamos a pasar en otro cuadro.
Cada equipo tiene 45 minutos reloj, y pueden distribuir el tiempo por destrezas como deseen. A modo de referencia, les dejamos los tiempos estimados que tienen para hacer sus destrezas por equipo:
AA--3 minutos
3 ED--24 minutos
3 CE--12 minutos
AC--6 minutos

Necesitamos que por equipos manden la planificacion de todos sus Contraexamenes y los Exámenes directos de Analia Budinich y de Ariel Rondó. Antes de las 12 Hs del Lunes 9 de Junio a: nviegas@derecho.uba.ar 
En el día de hoy vamos a estar enviando las sugerencias a las planificaciones enviadas.
Saludos!


jueves, 22 de mayo de 2025

CLASE DEL 22/05 Exámen directo y Contraexamen de peritos

Estimados, hoy será la clase de exámen directo y contraexámen de peritos.

Vamos a trabajar en el aula con el caso "Una noche en el museo", en especial el testimonio del Perito Ariel Rondó.



Les dejo algunos videos para que comiencen a ver los puntos que se trabajan en este tipo de exámenes, la idea es que luego de la clase los miren y contrasten los contenidos que estuvimos viendo.

ED PERITO ACUSACIÓN

CE PERITO DE LA ACUSACIÓN

ED PERITO DE LA DEFENSA

CE PERITO DE LA DEFENSA

La clase pasada estuvieron viendo cuestiones iniciales sobre el contraexámen, a modo de resumen les voy a dejar unas ideas para que tengan presente:

1. El CE lo realizan como herramienta de control de la información que surge de los testigos de la contraparte. Es por ello que, principalmente nos sirve para desacreditar al testigo, al testimonio o a ambos. Ello no excluye la posibilidad de que puedan acreditar alguna PF de su TDC, incluso introducir evidencia o trabajar con apoyos gráficos, pero no lo pueden hacer con preguntas como si fuera un Exámen directo porque le abren la posibilidad a que el testigo declare lo que quiere y de ese modo, pierden el control. Si pierden el control o se enojan pierden el caso.

2. Por eso, las preguntas sugestivas son las que deben realizar, porque ya conocen su respuesta y el testigo cuando la pregunta está bien formulada sólo puede responder si o no.

3. Al igual que en el ED tienen que planificar los bloques de información que van a contraexaminar. Hacemos un trabajo de planificacion desde lo que van a concluir en la clausura. Por ejemplo: "Andres Ballester no sabía nada de la relación entre Sofia y Ezequiel" (no se lo van a preguntar directamente porque el testigo se los va a negar y ustedes pierden credibilidad, esa pregunta NUNCA deben hacerla). Es práctico ir haciendo preguntas desde lo general a lo particular para formar la imagen en el jurado de que no tenia conocimiento de como era su relación.

4. Bonus track: Es más efectivo usar PF negativas "Ud. no....". Esas PF se infieren del caso aunque no estan explicitamente escritas, pero podemos deducirlas sin cambiar los hechos. Es al principio complejo pensar por fuera del caso, pero si usan la lógica y el sentido común como si fueran jurados legos les va a resultar más sencillo.

OBJECIONES: Las objeciones se realizan cuando hay un incumplimiento a una forma procesal(por ejemplo el litigante realiza una pregunta sugestiva en un exámen directo) pero a su vez causa un agravio (por ejemplo introduce información que no puede introducir porque se resolvio en la audiencia preparatoria de juicio que de ese tema no se hablaba porque generaba un perjuicio indebido). 

Es decir, no objetamos porque la contraparte hizo mal una pregunta, sino poorqu esa pregunta mal realizada me genera un agravio.

Tema grupos: Les dejo los grupos actualizados. A partir de ahora litigan de este modo hasta los simulacros finales.

Nos vemos en un rato!!!


martes, 13 de mayo de 2025

CLASE PRÁCTICA JUEVES 15 DE MAYO

 Estimados, este jueves continuamos las clases prácticas. En esta oportunidad, vamos a poner en práctica incorporar evidencia material y el uso de apoyos gráficos que dictamos la clase pasada. Si existen dudas, escriban en el blog o las evacuamos en clase.

Les dejamos breves conceptos a tener en cuenta:

* El objetivo de hacer tantos procedimientos para incorporar evidencia es que el jurado perciba como fue recolectado y conservado ese elemento; luego, que el testigo reconozca que es el mismo del cual antes nos habia referido previamente que fue bien recolectado y conservado. Todo ello da cuenta de que la información que se deriva de ese objeto es de relevancia y de calidad para tomar la decisión final. En resumen:

1. El testigo habla de la evidencia material, le preguntan caracteristicas y le consultan como fue recolectado y conservado. 

2. Preguntan si es capaz de reconocerlo y porque. Piden al juez o jueza permiso para trabajar con el objeto.

3. Validación: le piden al testigo que describa el objeto que le estan mostrando para que valide que es el mismo al que se refería. Una vez realizado esto piden que se incorpore "X" elemento como prueba de la fiscalia o de la defensa, dependiendo que parte lo realiza.

Siendo que ya tuvimos las clases de exámen directo, están en condiciones de preparar la planificación de sus testigos. Por otro lado, les enviamos a cada uno de los ocho grupos las correcciones de los alegatos de apertura y clausura. con lo cual:

Deberán enviar por mail hasta el día 18 de Mayo a las 11:59 PM:

1. Los alegatos de apertura y clausura modificados con las correciones y sugerencias que les hicimos.

2. Los bloques de información que trabajarían con cada testigo (les pedimos dos testigos a la acusación y dos a la defensa), poniendoles un título a cada bloque, las PF que acreditarán en cada bloque y, si incorporarán alguna evidencia material. Por ejemplo:

Ezequiel Valdez: Bloque 1--> "La relación de Sofía y Ezequiel"

                            PF1: Ezequil Le pregunto a Sofía por las pastillas que tomaba y ello no quiso hablar del tema

                                PF 2: ...etc.


Estos son los testigos que deben enviar; más adelante cuando tengamos la clase de peritos y testigos expertos vamos a pedirles el envio de Ariel Rondó y Analía Budinich.

Saludos!

 

martes, 6 de mayo de 2025

CLASE PRÁCTICA: JUEVES 8 DE MAYO

Estimados, este jueves iniciamos las clases prácticas. La idea es que podamos poner en práctica los contenidos de exámen directo que dictamos la clase pasada y evacuemos las dudas que surjan para que comiencen a planificar como harían esos exámenes en los testigos del caso que venimos trabajando. Es un espacio para adentrarse en el trabajo del litigante y de perder los temores que implica la oralidad, por lo tanto es una oportunidad para equivocarse.

Para ello, es de suma importancia que lean muchas veces los testimonios del caso reducido. Les adjuntamos nuevamente el link: 

CASO REDUCIDO "UNA NOCHE EN EL MUSEO"

No vamos a usar papel, con lo cual al menos el testimonio de Nicolás Bustamante y de Ezequiel Valdez los tienen que saber en su totalidad además de conocer la información del resto del caso. 

Nuestro objetivo para ésta práctica es que puedan:

1. Hacer una ficha de cada testigo con las proposiciones fácticas que pretenden acreditar. Que identifiquen cuales son las fortalezas o debilidades de cada testigo (por ejemplo, tiene un interés, no estuvo en el lugar de los hechos, vió determinado hecho, no conoce a ninguna de las personas involucradas, tiene  determinado prejuicio o sesgo, etc.)

2. Planificar como organizar esas proposiciones fácticas en bloques de información (temáticos o cronológicos). Por ejemplo, con tal testigo voy a trabajar en dos bloques y, en el primer bloque voy a acreditar tres proposiciones fácticas y a adelantar esta debilidad o fortaleza (A pudo ver como B salía del lugar, el lugar estaba iluminado y paso por al lado de A en el momento previo al hecho).

3. El jueves un estudiante será el testigo y otro trabajará los bloques por medio de preguntas. En primer lugar, usará un titulo para situar al testigo en ese bloque; en segundo lugar, realizará preguntas abiertas y cerradas; en tercer lugar, las preguntas cerradas son útiles para "congelar escenas", "para ir en cámara lenta sobre un punto importante para nuestra TDC" y, finalmente, recuerden que en el exámen directo el litigante no es protagonista, toda la información y el foco va a estar puesto sobre el testigo.

En la clase pasada, les comentamos de un fallo en el cual se discuten las decisiones tomadas en una audiencia preparatoria de juicio, allí se pueden ver como esas decisiones inciden en la audiencia oral. Se los adjuntamos con el fin de que reflexionen sobre lo que estuvimos trabajando porque creemos que puede serles de utilidad para ver cuestiones que se dan en la práctica de los juicios por jurados.

Fallo Suarez

A modo de ejemplo, les dejamos un video de un simulacro de juicio por jurados para que vean las dinamicas del juicio, presten atención a las preguntas que se realizan los exámenes directos.
Saludos!

martes, 29 de abril de 2025

ACTIVIDAD TDC -AA-AC PARA EL LUNES 5 DE MAYO

 Estimados, tal y como habíamos mencionado en clase vamos a pedirles que nos manden por escrito, uno por grupo la siguiente actividad según el rol de fiscalía o defensa que les estamos asignando:

1) Escribir en pocas líneas la TDC que estuvimos trabajando en clase. (aproximadamente 5 líneas)

2) Armar un esquema de Alegato de Apertura (aproximadamente 10 líneas)

3)Armar un esquema de Alegato de Clausura (no más de 1 (una) carilla)

De este modo, estamos adelantando el trabajo que realizarán en el simulacro y, todo el cuerpo docente trabajará en las sugerencias que sean pertinentes.

La entrega es para el Lunes 5 de Mayo a las 12Hs del mediodía. Deberán enviarlo a: nviegas@derecho.uba.ar 

Link al caso reducido: Una noche en el museo-Modalidad Juicio

Nota: van a notar que en el siguiente cuadro el grupo 8 tiene dos componentes. Les voy a pedir a 3 personas de los grupos 5, 6 y 7 (que hasta ayer no avisaron su conformación) o, a 3 personas voluntarias que puedan pasar al grupo 8. Si para el lunes que viene no me avisaron por mail, tendremos que hacerlo nosotros. Mientras tanto, la tarea para el lunes la pueden realizar tal y como se conformaron provisoriamente.

CONFORMACIÓN DE GRUPOS: