martes, 19 de agosto de 2025

Próxima clase: MODELOS DE ENJUICIAMIENTO Y "VERDAD"

La próxima clase retomaremos donde dejamos, para analizar las pautas constitucionales que delinean la forma en que deben llevarse a cabo los enjuiciamientos y, en ese contexto, debatiremos sobre la "verdad en el proceso penal".

En ese curso, continuaremos analizando a los modelos de enjuiciamiento y a las concepciones de "verdad" propias de ellos.


***


Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les daba miedo.

-¿Por qué habría de asustar un sombrero? - me respondieron.

 Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digiere un elefante. Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudieran comprender. Siempre estas personas tienen necesidad de explicaciones. Mi dibujo número 2 era así:

"El Principito" (Antoine de Saint-Exupéry)


***


"Esto no es una pipa" (René Magritte)

***

Lean! La carga de lectura es mayor en esta primera parte, y estos contenidos no sólo formarán parte del examen parcial (y luego de un eventual final), sino que además resultan indispensables para partir de un abordaje sólido del litigio en un sistema acusatorio de tipo adversarial.

Es legítimo debatir sobre modelos de enjuiciamiento. El debate en una Universidad es siempre bienvenido y afortunadamente contamos con la libertad de tener nuestras propias preferencias. Lo que no podemos permitirnos es debatir sin ahondar en las pautas constitucionales que deben guiar a esa discusión, pues -tal como nos enseñó el maestro Julio Maier- el derecho procesal no es más que derecho constitucional reglamentado.

Si lo hacemos, advertiremos que nuestro sistema constitucional nos dice mucho más sobre cómo debe ser un enjuiciamiento de lo que suele considerarse. De modo que perfectamente podría, en lo personal, gustarme algún modelo por sobre otro, pero si el modelo de mi preferencia no se ajusta a las pautas constitucionales, tendré que aceptar su inviabilidad (salvo que se lleve a cabo una reforma constitucional).


Buena semana!


CP

domingo, 17 de agosto de 2025

MODELOS DE ENJUICIAMIENTO

MODELOS DE ENJUICIAMIENTO



Ese es el cuadro que faltaba para la clase sobre "Sistemas de enjuiciamiento".

Deberán ver, además, los siguientes videos (muy interesantes):

- Conferencia de Binder, Mendoza 2005: ACÁ

- Conferencia virtual de Binder, Talca 2020: ACÁ

(De la Inquisición venimos... )






lunes, 11 de agosto de 2025

LAS REGLAS DEL JUEGO



Presentación

Mi nombre es Cristian PENNA y soy el profesor a cargo de este curso.
"Actividad probatoria" es un curso pensado y tradicionalmente dictado por nuestro maestro, el profesor Alberto BOVINO desde 2007. Siguiéndolo, este curso ha sido concebido en el marco de la ex cátedra MAIER, luego ha continuado en el marco de la ex cátedra HENDLER, y actualmente forma parte de la cátedra RUSCONI.
La JTP será Noelia VIEGAS. Al equipo lo completan Clara FERNÁNDEZ LAVAQUE, Valeria SPANGENBERG, Camila PAREDES, Adrián GÜERA SOUSA y Noelia GALLO entre otros.

Trataremos de promover un fuerte debate de las cuestiones que serán objeto del curso. Pero debatiremos ideas y no debemos hacer personal el debate. En el curso no pretendemos evangelizar a nadie sino, simplemente, que se pongan al tanto de opiniones que quizá no sean muy frecuentes en los laberintos de los tribunales y brindarles herramientas que puedan serles útiles cuando se desempeñen profesionalmente.

En este curso desarrollaremos diferentes contenidos relacionados con la actividad de producción de la prueba en un proceso penal.
Fuera de clase, nos comunicaremos a través de este campus (y de un blog, pero cuando les subamos contenidos allí, les avisaremos por aquí).
En la barra superior encontrarán el programa de la materia en un cronograma que establece el contenido de las clases y las lecturas para cada una de ellas (el cronograma está sujeto a eventuales modificaciones que serán comunicadas).
Les daremos el material de lectura para cada clase de distintas maneras. Gran parte del material les será cargado en formato digital en una carpeta de Google Drive a la que podrán acceder también a través de la pestaña pertinente.
Seguramente les facilitaremos otro material a través de links que les iremos suministrando.

El curso se divide en dos módulos. En el primero de ellos abordaremos las bases procesales para que puedan comprender cómo se desarrolla la actividad probatoria en un proceso penal de tinte acusatorio (un sistema acusatorio completo es el juicio por jurados), nos adentraremos en la evaluación y planificación estratégica de un caso penal y cerraremos con el estudio y la práctica del litigio en audiencias y, especialmente, con el tratamiento de la prueba en forma preliminar a su presentación en el juicio.
Al finalizar este módulo tendremos una evaluación parcial escrita (hay recuperatorio).
Luego, durante el segundo módulo, nos adentraremos en el estudio y la práctica de las destrezas necesarias para la producción de la prueba en el juicio oral (etapa central de un proceso penal acusatorio).
Lo que NO deben hacer es estudiar de memoria, no es eso lo que evaluaremos, sino su capacidad para discutir y resolver problemas, así como para poner en práctica las destrezas practicadas.
Para conservar la regularidad deben aprobar el parcial —o el recuperatorio—, tener al menos 75 % de asistencia a clases, y haber cumplido con todas las tareas que les fueron asignadas.
Prestamos mucha atención a las asistencias pues, tratándose de un curso en el que pretendemos hacer muchas prácticas, las inasistencias entorpecen mucho a su normal desarrollo.
Además del conocimiento adquirido a través de los textos suministrados, evaluaremos muy especialmente sus niveles de asistencia, sus participaciones durante el curso y el compromiso demostrado durante las diferentes actividades. Todo eso contribuirá decisivamente para la formación de nota.
Quienes conserven la regularidad (habiendo aprobado el parcial o su recuperatorio y manteniendo el nivel exigido de asistencias) participarán de un simulacro de juicio por jurados en el que deberán aplicar las destrezas trabajadas durante el curso.
Quienes demuestren una destacada participación en esos simulacros (esto es, demuestren en ellos haber incorporado las destrezas y conocimientos exigidos, y asuman la actividad con debida responsabilidad) podrán tener por aprobado el curso. 
Quienes no alcancen ese objetivo, para aprobar el curso tendrán que dar un examen oral.

Muy importante
1. Las lecturas
Durante el curso, tendrán que venir a las clases con las lecturas hechas. Si no leen, no podrán aprovechar el curso, pues no damos clases magistrales, sino que tratamos de discutir las cuestiones más relevantes o controvertidas de los distintos temas. Además, cuando así esté previsto, pretendemos llevar a cabo ejercicios que no podrán aprovecharse si no se cumple con esa lectura.
Es decir que las lecturas son obligatorias para las clases, no optativas. La carga de trabajo y los problemas personales no son justificación para no leer. Tengan en cuenta que nosotros carecemos de competencia para “justificar” sus ausencias o incumplimientos por tales motivos. Y esta regla no admite excepciones.
Tenemos un contrato por el cual ustedes deben cumplir con las lecturas y nosotros con dar las clases. Si ustedes no leen no tiene sentido que ustedes y nosotros vengamos a clases, así que la regla es muy simple:
Ustedes leen = nosotros damos clases
Ustedes no leen = ...
El curso irá a buen ritmo y las lecturas son muchas (sobre todo en la primera parte, en la segunda el caudal de lecturas será comparativamente un poco inferior, aumentando la carga de ejercitación). No se dejen estar porque la cantidad de material que deberán leer y discutir es muy extensa, y no llegarán a verla unos pocos días antes del parcial.

2. “Con ésta me recibo”
Por obvias razones de imparcialidad de los docentes, tienen absolutamente prohibido poner en nuestro conocimiento que ésta sería su “última materia”.
En primer término, pues ello no sería cierto, porque solo lo sería si la aprobaran. Lo más importante, sin embargo, es el hecho de que tal circunstancia pone demasiada presión sobre nosotros, así que, por favor, no informarnos de ello.

3. Preguntas en clase
Si durante las clases hay algo que no escucharon bien, o que no comprendieron, o que dimos por supuesto erróneamente que sabían, nos preguntan inmediatamente. Todos los años repetimos esto durante todo el curso, y no siempre expresan sus dudas en clases.
Si no nos equivocamos en clase, no será mucho lo que aprendamos. El curso debe servir, precisamente, para que todos juntos tratemos de encontrar respuestas. Lo peor que les puede pasar es que no sepamos la respuesta, y si no sabemos lo averigüaremos (o lo intentaremos). Tienen cuatro meses para equivocarse, hacer preguntas, manifestar sus dudas y aprender. No los desaprovechen por timidez, ninguno de nosotros se molestará por esto. Por el contrario, conocer sus dudas y tratar de encontrar con ustedes posibles respuestas es lo único que le da sentido a nuestro trabajo docente

Final
Si esto ha sonado medio duro, no era ésa la intención. Ninguno de nosotros quiere desaprobar a nadie. Cada estudiante desaprobado significa, para nosotros, un fracaso. Si bien el curso exigirá mucho esfuerzo de todos nosotros, nuestro mejor resultado sería que todos ustedes aprueben, y con la mejor nota posible.
Sin embargo, recuerden que las consignas que damos deben respetarse, y sin su participación activa no aprovecharemos la oportunidad de aprender todos juntos. La idea no es que “zafen”, sino que aprendan y, en especial, que aprendan a aprender. 

Bienvenidas y bienvenidos a "Actividad probatoria..."
CP